martes, 28 de septiembre de 2010

Metodos de almacenamiento de los insumos utlizados

METODOS DE ALMACENAMIENTO DE LOS INSUMOS UTILIZADOS
·       Evitar que el producto este en contacto directo con el suelo.
·       Vigilar las condiciones  de temperatura y humedad.
·       Permitir una circulación correcta de aire.
·       Realizar una rotación periódica de las bolsas, para asegurar que lo primero que entra es lo primero que sale.
·       No almacenar las frutas y verduras con carnes u otros alimentos que puedan contaminarlas o transmitirles olores. Tampoco deben almacenarse junto con detergentes, insecticidas u otros productos tóxicos.
·       No almacenar de forma conjunta determinados tipos de frutas y hortalizas, ya que pueden transferirse olores por parte de algunos compuestos, como el etileno, y dañar a otros alimentos.
·       Utilizar refrigeración en los casos que así lo requieran.


METODOS DE CONSERVACIÓN DE LOS INSUMOS UTILIZADOS
Uno de los principales métodos de conservación de nuestros insumos es la congelación, ya que  retrasa el deterioro de los alimentos y prolonga su seguridad evitando que los microorganismos se desarrollen y ralentizando la actividad enzimática que hace que los alimentos se echen a perder. Cuando el agua de los alimentos se congela, se convierte en cristales de hielo y deja de estar a disposición de los microorganismos que la necesitan para su desarrollo. No obstante, la mayoría de los microorganismos
 (a excepción de los parásitos) siguen viviendo durante la congelación, así pues, es preciso manipular los alimentos con cuidado tanto antes como después.

 


Consejos para congelar:
-         Los congeladores deben estar siempre a -18°C o menos.
-         A diferencia de los frigoríficos, los congeladores funcionan mejor cuando están llenos y sin mucho espacio entre los alimentos.
-         Es importante proteger los alimentos para evitar quemaduras de congelación utilizando bolsitas especiales y recipientes de plástico.
-         Asegúrese de que los alimentos congelados se hayan descongelado por completo antes de cocinarlos. Los alimentos que se han congelado y descongelado nunca deben volver a congelarse.
Otro método es el blanqueado es uno de los métodos de conservación al calor. Se realiza cociendo en agua los vegetales uno a uno por 3 minutos, previamente de ser congelados. Conserva todos los nutrientes y se puede mantener por 3 días después de su cocción.





Posibles deterioros de los insumos utilizados

POSIBLES DETERIOROS QUE SUFREN LOS INSUMOS USADOS
Los alimentos al ser de origen biológico pueden sufrir múltiples reacciones biológicas, enzimáticas y fisicoquímicas que originan el deterioro del alimento, modificando su valor nutritivo y características organolépticas y su salubridad.
Dentro de los deterioros que pueden sufrir las hortalizas están los físicos, químicos y biológicos. Entre los  deterioros físicos se encuentra  la temperatura donde hay que evitar exponer a las hortalizas a altas temperaturas porque puede desnaturalizar las proteínas, rompe emulsiones, deseca los alimentos y destruye las vitaminas, por lo que es recomendable ponerlas en un lugar donde halla sombra. En el caso de temperaturas bajas, puede producir cambios de textura, agrietamiento y manchas en las hortalizas. Otro pueden ser los golpes, heridas, magulladuras que aceleran la pérdida de humedad y el envejecimiento. En el caso de la luz es recomendable no exponerlas a esta porque pueden perder algunas vitaminas como la  B12,  también produce decoloración  y altera grasas y proteínas. Otro factor que influye es el de la humedad que puede afectar en la apariencia y hacer cambios en la textura.
En el deterioro químico se encuentra la actividad de enzimas que se encuentran en el propio alimento, también se encuentra la oxidación que por acción del oxigeno, el cual destruye vitaminas A y C, puede modificar el color y el flavor y puede favorecer al crecimiento de mohos.
Por otro lado se encuentra el deterioro biológico en el cual se encuentran los ataques de insectos y roedores y la actividad de microorganismos (bacterias, hongos y levaduras). A nivel mundial las perdidas pos cosecha de hortalizas verduras causadas por microorganismos son del  orden de 5-25% en países desarrollados y 20-50% en países en desarrollo. Un punto muy importante es que cuando las hortalizas verduras tienen heridas, magulladuras o golpes los hongos y las bacterias aprovechan estas para iniciar su efecto y su proliferación y también facilitan el ingreso de insectos. En el caso de los roedores tienen muy fácil acceso, ya que algunas verduras  son hortalizas de tierra. Todos estos puntos pueden ser muy nocivos para las personas.

POSIBLES CONTAMINANTES (FISICOS, QUIMICOS, BIOLOGICOS) Y FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LOS INSUMOS USADOS
Dentro de los contaminantes físicos podemos tener botones, pelos, tornillos, papel, cartón, astillas. Pero principalmente en el caso de nuestro producto los contaminantes físicos tienen que estar relacionado directamente con personas y sus objetos personales, ya que la principal producción de hortalizas verduras es por las de agricultores. Estos tienen contacto directo con las verduras y algunas de sus pertenencias como aretes, anillos e incluso pelos de estas personas  pueden afectar al alimento.
Dentro de los contaminantes químicos se encuentra principalmente los pesticidas, ya que usualmente se les pone esta sustancias a las cosechas porque ayudan a combatir daños causados por las plagas, otro son los insecticidas que son un compuesto químico utilizado para matar insectos, mediante la inhibición de enzimas vitales. Estos dos afectan directamente al alimento, ya que en algunos casos tienen contacto directo.
Los contaminantes biológicos son los mismos que en el deterioro biológico que son los ataques de insectos y roedores y la actividad de microorganismos. Dentro de las bacterias tenemos a:                        
Staphylococcus aureus



Listeria monocytogenes

Shigella
                                                         Vibrio